Plásticos oxodegradables: qué son y su «biodegradabilidad»

¿Has oído hablar de los plásticos oxodegradables? Estos materiales se presentan como una alternativa «ecológica» al plástico convencional, pero su impacto real en el medio ambiente genera controversia. Si trabajas en sectores como la alimentación, la cosmética o la logística, es fundamental comprender qué son y cómo afectan a tus productos y procesos 

Desde Plasticol, como empresa de plásticos, te contamos todo lo que necesitas saber sobre ellos. 

 

¿Qué son los plásticos oxodegradables? 

Los polímeros oxodegradables son materiales plásticos a los que se les añade un aditivo que provoca su fragmentación cuando se exponen al oxígeno, al calor o a la radiación ultravioleta. Este aditivo inicia un proceso de oxidación que rompe la cadena molecular del plástico, generando trozos cada vez más pequeños. Sin embargo, esta descomposición no significa que el material desaparezca. Solo se transforma en microplásticos que permanecen en el entorno durante años. 

En comparación con otros materiales considerados biodegradables, estos polímeros no cumplen con las condiciones necesarias para considerarse sostenibles, ya que no se degradan por completo en condiciones naturales ni aportan beneficios al entorno. En realidad, se dividen en partes más pequeñas que dificultan su recogida, reciclaje o gestión posterior. 

Este tipo de plástico no responde a las expectativas actuales de circularidad, ni permite reducir de forma real el impacto ambiental de los productos de un solo uso. Por eso, antes de apostar por él en tus envases o aplicaciones, conviene entender cómo funciona y qué efectos tiene más allá de su apariencia inicial. 

 

Aplicaciones de los plásticos oxodegradables  

Los plásticos oxodegradables se han utilizado en diversos sectores, principalmente en productos de un solo uso. Su capacidad para fragmentarse más rápidamente que los plásticos convencionales los hizo atractivos para ciertas industrias. 

  • Bolsas de supermercado: diseñadas para descomponerse más rápido que las bolsas tradicionales. Su uso se popularizó por su capacidad para fragmentarse al aire libre en un periodo de tiempo reducido. Sin embargo, los fragmentos que genera no desaparecen. 
  • Envases de alimentos: algunos fabricantes han utilizado estos materiales para empaquetar productos frescos o preparados, con la intención de ofrecer una opción más responsable. La realidad es que el contacto con alimentos y las condiciones de almacenamiento no siempre favorecen su degradación. 
  • Películas agrícolas: se aplican en cultivos como coberturas de suelo. La idea es que tras la cosecha se degraden sin necesidad de retirarlas. En la práctica, dejan residuos plásticos que afectan la calidad del terreno y requieren tratamientos posteriores.  
  • Rellenos y embalajes industriales: algunas empresas los han elegido como alternativa a otros plásticos espumados, pensando en una solución que desaparezca por sí sola. Lo cierto es que su fragmentación no equivale a una eliminación efectiva. 
  • Utensilios desechables: vasos, platos o cubiertos de uso rápido también se han fabricado con estos materiales, pero sus condiciones de degradación no se cumplen en el entorno urbano o doméstico. 

Sin embargo, sus condiciones limitadas de descomposición y la generación de microplásticos hacen que no sean aceptados por organismos reguladores ni recomendados como solución sostenible. 

 

Controversias con los plásticos oxodegradables 

El término oxodegradable ha generado numerosos debates. Aunque se promocionan como una solución al problema de los residuos plásticos, su fragmentación no equivale a una biodegradación completa. Los microplásticos resultantes pueden ser ingeridos por fauna marina y terrestre, afectando su salud y entrando en la cadena alimentaria.  

Además, su presencia en los sistemas de reciclaje puede contaminar otros plásticos, dificultando el proceso y reduciendo la calidad del material reciclado. Por estas razones, su uso se cuestiona y se considera una opción engañosa dentro del compromiso ambiental. 

 

Regulaciones de los polímeros oxodegradables 

El crecimiento de estos materiales ha provocado que diversas autoridades establezcan regulaciones específicas para los oxodegradables. Estas medidas no solo restringen su uso, sino que también promueven la adopción de soluciones verdaderamente ecológicas. 

  • Prohibiciones en productos de un solo uso: varios países han vetado su uso en bolsas, utensilios y envases, buscando reducir su impacto ambiental y evitar la generación de microplásticos. 
  • Limitaciones en la producción: se ha restringido la fabricación de artículos con aditivos oxodegradables en sectores sensibles, como el alimentario, donde la seguridad y la trazabilidad son clave. 
  • Normativas en comercios y supermercados: grandes superficies han eliminado estos productos de sus catálogos, optando por opciones certificadas como compostables o reutilizables. 
  • Exclusión en procesos de reciclaje: las plantas de tratamiento no aceptan estos materiales, ya que su degradación alterada interfiere en los circuitos tradicionales. 

Estas normativas buscan proteger el entorno, reducir la desinformación y fomentar materiales alineados con la economía circular y los objetivos medioambientales actuales. 

 

Impacto ambiental de los plásticos oxodegradables 

El plástico oxodegradable no desaparece como podría parecer. Aunque se fragmenta con el tiempo, los residuos que deja son microplásticos que persisten en suelos, aguas y ecosistemas. Estas partículas afectan a la fauna, entran en la cadena alimentaria y complican los procesos de reciclaje. 

Lejos de ser una solución sostenible, este material genera más problemas de los que resuelve. No reduce el impacto ambiental, sino que lo disfraza. Para evitar consecuencias negativas, necesitas optar por materiales que sí se integren en una economía circular real. 

En Plasticol trabajamos contigo para que elijas soluciones eficaces, responsables y compatibles con la normativa vigente, apostando siempre por productos sostenibles y eficientes. 

 

Ir al contenido
Plasticol
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.